Se aprecia desde antes de llegar al poblado de Purace hasta el kilómetro 44; este atractivo constituido por escarpes verticales formados por el río San Francisco, rodeado de bosque primario Alto Andino en medio del cual surge una imponente caída de agua procedente de la quebrada La Ermita vertiendo su caudal en el río San Francisco. Este lugar también ofrece a sus visitantes la oportunidad de apreciar el cóndor en su hábitat natural ya que desde 1994, la Corporación Autónoma Regional del Cauca y La Regional Sur andina, llevan a cabo el repoblamiento de esta especie. Calidad paisajística: Es un paisaje de visuales abiertas y panorámicas, en donde se descubre una cascada que interrumpe la textura boscosa con sus tonos verdes profundos. Su relieve quebrado y rocoso hacen de éste atractivo un territorio abierto, alejado del control y presencia humana. “La sensación de paz que genera el silencio natural y de libertad al sentir el viento, se reflejan en la inmensa emoción de contemplar al cóndor volar con toda su majestuosidad, como dueño absoluto del lugar.”
El Parque Nacional Natural Purace
...fue declarado como reserva natural en el año 1967. Solo en 1973 el INDERENA, inicia el proceso de valoración del potencial turístico que posee la zona; prestando servicios básicos en el Sector de Pilimbalá.
En 1974, se continúa con la construcción de infraestructura turística en el Sector de San Juan y se define la zona de recreación general exterior y la zona de alta densidad de uso del Parque, en donde se pueden realizar actividades de recreación y esparcimiento; comprendida entre el Sector de Pilimbalá y San Nicolás, incluyendo los sectores de San Rafael y San Juan, quedando organizada la actividad turística del Parque, sobre la Vía Popayán- La Plata.
La población colombiana es el principal grupo de visitantes con que cuenta el Parque Nacional Natural Purace, seguido por un porcentaje de extranjeros que va en aumento al conocer la diversidad y belleza natural que no se observa en otro lugar del mundo.

Es un lugar de visuales tamizadas, entre suaves colinas y delicada vegetación arbustiva irregular cuya variedad de tonos va desde el café verdoso hasta el verde profundo; la implantación de la infraestructura y la disposición de la vegetación, conforman un microclima menos frío, disminuyendo el impacto directo del viento, propio de las zonas de páramo. Las actividades de recreación están dadas para toda la familia y principalmente para los excursionistas que encuentran en este lugar un sitio de refugio, después de subir al volcán Purace. “Es un lugar tranquilo que brinda la oportunidad de encontrar sitios de permanencia rodeados de bosque y adornados con espejos de agua, construidos en piedra.”

Tiene una extensión de 707 Km2
Se puede llegar desde Popayán – Purace - La Plata (Huila) y Vía Popayán – Coconuco - Pitalito (Huila).
La cabecera municipal es Coconuco, dista 26 Km. de la ciudad de Popayán.
AGUAS HIRVIENDO
Las áreas de páramo y bosques nativos de los pisos bioclimáticos andino y alto andino, albergan la totalidad de las especies silvestres de flora y fauna, siendo las principales de esta última el grupo de aves, mamíferos e insectos, con numerosas especies como: oso de anteojos, venados, armadillos, cuzumbos, ardillas, monos, tigrillo
s, pavas, patos, cucaracheros, colibríes y algunos cóndores. Gracias al Área Protegida por el Parque Nacional Natural Puracé, aún existe una gran riqueza en especies vegetales destacándose el frailejón y las orquídeas, árboles como el canelo, balso, chaquiro, manzano, cándelo, higuerón, laurel de cera, cucharos, arrayán, pino colombiano, palmiche, corozo, cedro y encenillo entre otros.
A pesar de toda la riqueza de flora y de fauna que se encuentra en este municipio, el impacto antrópico negativo se ve reflejado en la deforestación que cada día se incrementa, provocando la destrucción de los hábitats naturales, la emigración de la fauna hacia las partes más altas y la disminución de algunas especies que anteriormente recorrían la región.

A pesar de toda la riqueza de flora y de fauna que se encuentra en este municipio, el impacto antrópico negativo se ve reflejado en la deforestación que cada día se incrementa, provocando la destrucción de los hábitats naturales, la emigración de la fauna hacia las partes más altas y la disminución de algunas especies que anteriormente recorrían la región.
Los paramos
Las áreas de páramo y bosques nativos de los pisos bioclimáticos andino y alto andino, albergan la totalidad de las especies silvestres de flora y fauna, siendo las principales de esta última el grupo de aves, mamíferos e insectos, con numerosas especies como: oso de anteojos, venados, armadillos, cuzumbos, ardillas, monos, tigrillos, pavas, patos, cucaracheros, colibríes y algunos cóndores. Gracias al Área Protegida por el Parque Nacional Natural Puracé, aún existe una gran riqueza en especies vegetales destacándose el frailejón y las orquídeas, árboles como el canelo, balso, chaquiro, manzano, candelo, higuerón, laurel de cera, cucharos, arrayán, pino colombiano, palmiche, corozo, cedro y encenillo entre otros.
A pesar de toda la riqueza de flora y de fauna que se encuentra en este municipio, el impacto antrópico negativo se ve reflejado en la deforestación que cada día se incrementa, provocando la destrucción de los hábitats naturales, la emigración de la fauna hacia las partes más altas y la disminución de algunas especies que anteriormente recorrían la región.
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre otros, con los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos (4.235m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los volcanes de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445m ) y Sotará, el pico de Paleteara, el Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca, Chagartón (4.000m.), Canelo, Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos, Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, con una extensión de 83.000 Ha, considerado como uno de los más importantes atractivos del territorio nacional, declarado como reserva natural.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés, Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé, con una extensión de 83.000 Ha, considerado como uno de los más importantes atractivos del territorio nacional, declarado como reserva natural.
Sector de Pilimbalá
A 44 kilómetros de Popayán, existe un desvío que conduce a esta zona de alta densidad de uso, considerada como la Sede Administrativa del Parque, y desde la cual se puede acceder al Volcán Puracé con un recorrido aproximado de 4 horas.
Pilimbalá cuenta con una cabaña para funcionarios, construida en madera, con una tipología que armoniza con el paisaje ya que su implantación es consecuente con la capacidad de absorción del lugar, la textura y color utilizados hacen que su imagen externa esté acorde con el entorno.
El área de piscinas de agua termal, está integrada a unas zonas de permanencia por medio de senderos en piedra que se adentran en el paisaje natural dándoles un carácter de tranquilidad y privacidad.